¡SALUD Y REPÚBLICA!. Contacto: cafunsa@gmail.com

domingo, 8 de mayo de 2011

El testimonio de una mujer comprometida con la II República: Clara Thalmann.



Nacida en Suiza como Clara Enser, en 1908. Provenía de una familia comprometida y progresista. En 1920 se traslada a París y trabaja en el periódico  L´Humanité. En 1932 ya es la directora del periódico “Arbeitier-Zeitung” de Schaffhausen, una población suiza cercana a Zurich.
Impresionada por los sucesos que ocurrían en España se unió a la defensa de la República a través de la Columna Durruti para liberar a España del fascismo y defender la libertad. En Aragón se unió a su marido, Pavel Thalmann que también pertenecía al Grupo Internacional de la Columna Durruti. También formaban parte del Grupo Internacional la filósofa francesa Simone Weil; el crítico de arte e historiador Carl Einstein (sobrino del Físico y Premio Nobel); Sail Mohamed Ameriane ben Amerziane; Helmut Kirschey; George Sossenko y Bruno Salvadori entre otros.
En Barcelona conoció al escritor George Orwell, que formaba parte de las milicias del POUM.
Clara y su marido terminaron en la cárcel. En 1937 fueron liberados y se marcharon a vivir a París.
Columna Durruti. Grupo Internacional. Foto tomada durante el funeral de José Buenaventura Durruti Dumange "Durruti", en 1936.
Durante la invasión nazi de Francia perteneció a la resistencia. En 1987 murió en Niza, está mujer comprometida con la libertad.
 Todo un ejemplo de valentía y compromiso que rompieron moldes y prejuicios en aquellos tiempos.


sábado, 7 de mayo de 2011

Paul Robeson, de la Brigada Abraham Lincoln.


En el centro, Albert Einstein y a su derecha, Paul Robeson en 1947.

La Brigada Abraham Lincoln la formaron los voluntarios norteamericanos antifascistas que apoyaron la causa republicana y la libertad durante la Guerra Civil en España. Llegó a tener alrededor de 2.500 miembros.
Paul Robeson (1898-1976), abogado, atleta, cantante, actor, escritor y activista por los derechos civiles en los EE.UU fue uno de sus miembros.  Nació en Nueva Jersey y como hijo de un esclavo llevó una vida de paria a pesar de esforzarse en progresar frente a los prejuicios y leyes injustas de su país por aquella época.
Portada de uno de sus discos.
Dura vida de segregación que le llevó a implicarse para intentar cambiar las cosas. A través de amistades personales con personas destacadas del panorama internacional, político, intelectual y científico logró abrir un hueco para poder eliminar el racismo. Nehru (Primer Ministro de la India), James Joyce (poeta y escritor), Albert Einstein (científico, pacifista y Premio Nobel de Física), Emma Goldman (Feminista Americana), Hemingway (periodista, escritor y Premio Nobel de Literatura), Eisenstein (cineasta), Jomo Kenyatta( lider independentista africano), Neruda (Poeta, escritor, político, diplomático y Premio Nobel de Literatura), Eugene O´Neill ( dramaturgo y Premio Nobel de Literatura) y muchos más.
Se lee en los carteles: "Jim Crow" debe de quitarse.
Republicanos, Lincoln dijo: No se puede engañar a toda la gente todo el tiempo.

Las leyes “Jim Crow” eran las leyes racistas estatales y locales que existieron en EE.UU hasta 1965. En primer plano, aparece Paul Robeson en una protesta contra las leyes racistas; mal llamadas “segregacionistas”.

A lo largo de su vida sufrió persecución en su país por defender la igualdad entre blancos y negros. Es un ejemplo de compromiso.
Conoció la II República Española y la Guerra Civil porque formó parte de la Brigada Abraham Lincoln. Es un orgullo que personas de su categoría moral y ética defendieran la causa republicana en España. Desde este Blog le rendimos un emotivo y sincero homenaje.
Nos dejó en 1976 pero su recuerdo y su obra prevalece.





viernes, 6 de mayo de 2011

¡Hemos llegado a las 2.000 visitas!.

¡Estamos de enhorabuena!. 2.000 miradas republicanas en esta ventana que es internet. Desde nuestra pequeñez aportamos un grano de arena para la construcción de la III República Española.
Sin complejos y llenos de ilusión queremos seguir reflexionando, recordando la historia y haciendo amigos. Desde la Plataforma Ciudadana de Cantabria por la III República estamos comprometidos con la causa Republicana desde el respeto a todos, sean o no republicanos.
En muy poco tiempo hemos conseguido  construir este blog con la ayuda de todos. El número de visitas nos abruma y nos hace comprometernos para seguir adelante. Gracias, de corazón, por tener a este blog como un referente en vuestra inquieta mirada.
El poeta irlandés, Patrick Kavanagh (1904-1967) escribió un poema sobre una etapa dura de la historia de Irlanda. Aquella época de hambre que obligó a cientos de miles de sus compatriotas a emigrar a los Estados Unidos de América, lo tituló: “La Hambruna”. La misma hambre que azotó España con el triunfo del golpista que acabó con el sueño de libertad y prosperidad que simbolizaba la República.
Cito un párrafo textualmente:
“No hay mañana,
no hay futuro, solo tiempo estirado por la siega,
o el eje en la carreta para turba”.
El cambio es posible y la República es el porvenir. Salud y República.




Resumen en imágenes de la manifestación en Santander y acto en Ciriego de este año.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Un testigo de excepción de la II República Española: Víctor Serge.

Portada del libro recientemente editado en España.

 “Memorias de un Revolucionario” es su libro de memorias.
Dura vida para él y su familia y más triste su final, pues murió pobre y solo en México. Era el año 1947.
De origen ruso nació en Bélgica en 1890. Desde niño tuvo una vida dura y llena de privaciones. Pronto adquirió conciencia de clase y se involucró con los movimientos de izquierdas.
Escribió en publicaciones y participaba en Comunas. Durante esa etapa de joven revolucionario conoció la cárcel. Años entre rejas que al recobrar la libertad recala en Barcelona, era 1915.
En la Ciudad Condal colabora en el periódico “Tierra y Libertad”.

Llega un año crucial: 1917. Con la victoria de los Bolcheviques viaja a Petrogrado y se une a la Revolución. Etapa llena de posibilidades para la emancipación de la clase obrera, incluso colabora con el escritor Máximo Gorki. Termina mal la aventura: Preso y enfrentado a Stalin. Huye a París donde descubre el POUM de Andrés Nin. De nuevo, estancia en Barcelona donde conoce de primera mano la II República Española; participando activamente en el POUM.
Con la derrota de la libertad en España se exilia a Francia. Los nazis la invaden y de nuevo le toca hacer las maletas para irse a México, como tantas y tantos exiliados españoles y europeos del momento.
Una vida marcada por el compromiso de buscar un mejor futuro y más justo para todas y todos. Un ejemplo de luchador infatigable por la libertad.

martes, 3 de mayo de 2011

UN LUGAR CON ENCANTO: MONUMENTO A LA REPÚBLICA EN EL PARQUE DE SAN ANTONIO DE CANDÁS.

En Candás, perteneciente al municipio asturiano de Carreño, existe una placa en recuerdo a los que dieron su vida por la libertad. Un monumento republicano a los pies de una bonita atalaya cercana al mar Cantábrico y al cementerio del pueblo. La colocación de la placa en ese lugar no es un hecho circunstancial o baladí pues fue en los alrededores donde se asesinó a vecinos lanzándolos al vacio y se fusiló a numerosas personas.
Os propongo este vídeo para conocer este bonito lugar y este homenaje a la causa republicana:


lunes, 2 de mayo de 2011

Ante la desolación: PAZ.

Miguel Ángel García Cuetos y otros miembros de la Plataforma Ciudadana de Cantabria por la III República.



Miguel Ángel García Cuetos, Presidente de la Plataforma Ciudadana de Cantabria por la III República, asistió a una manifestación y concentración en Santander en contra de la guerra en compañía de otros miembros de la Plataforma y de otros colectivos y asociaciones; además de público en general.
Con una bandera en la que se podía leer “PEACE” se recordó la brutalidad e hipocresía con que occidente está tratando la agresión a Libia. Lo de menos es la localización de la injusticia. Mañana puede ser otro país.

 El Premio Nobel de la Paz hace oídos sordos al diálogo y junto a otros dirigentes con intereses económicos y políticos prefieren las bombas. Un entramado de intereses en que los pasajes de las guerras rebosan de una violencia convulsa.
Paz por encima de todo. El grado de madurez de una sociedad se interpreta por sus acciones.


 

domingo, 1 de mayo de 2011

FACEBOOK: POR LA ELIMINACIÓN DE LAS CALLES FRANQUISTAS DE ALICANTE.


Muchas veces visitar una localidad nos retrotrae a épocas pasadas. Santander es todo un ejemplo. La incursión placentera en la normalidad democrática se encuentra con el maltrecho paisaje de placas llenas de sangre, dolor y odio. Unas calles y edificios decoradas con las más variadas muestras de desprecio. Nombres imposibles en la nueva Alemania, por ejemplo, y que aquí asumimos con normalidad.
Curioso facebook me he encontrado:
POR LA ELIMINACIÓN DE LAS CALLES FRANQUISTAS DE ALICANTE.

Ponemos esta frase en el buscador de nuestro facebook y nos podemos agregar a esta iniciativa.

Todo un ejemplo.